Transporte sanitario en Oviedo
¡GRATUITO!
¿Qué vas a conseguir?
Al finalizar el curso de transporte sanitario, el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios para trasladar al paciente al centro sanitario útil y prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
Requisitos
Temática | A todos los sectores |
---|---|
Comunidad Autónoma | Asturias |
Ciudades | Oviedo |
Estado laboral | Desempleados/as, Trabajadores/as |
Horas | 260H |
Modalidad | Presencial |
Planes | Asturias continua |
Contenidos del curso
Curso de transporte sanitario
Con el curso de transporte sanitario, adquirirás los conocimientos necesarios para trasladar al paciente al centro sanitario útil y prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
1. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE.
1.1. Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes.
– Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro.
– Técnicas de protección de victimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial en la zona de actuación.
– Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales:
– Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico).
1.2. Técnicas de descarceración y acceso al paciente.
– Material de descarceración.
– Técnicas de descarceración con medios de fortuna.
– Material del rescate.
– Técnicas básicas rescate.
– Técnicas de estabilización del vehículo accidentado.
– Medidas de seguridad.
– Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad.
1.3. Conducción en situaciones adversas.
– Técnicas de conducción de vehículos prioritarios.
– Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas.
– Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.
– Seguridad vial:
1.4. Prevención de riesgos laborales en la evacuación de pacientes.
– Normativa de prevención de riesgos laborales.
– Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
– Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs).
– Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal.
– Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas.
– Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales.
– Técnicas de levantamiento y transporte de cargas.
– Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.
1.5. Movilización de pacientes.
– Indicación de técnicas de movilización urgente.
– Material de movilización.
– Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo.
– Técnicas de movilización con material.
– Transferencia de un paciente de una camilla a otra.
1.6. Inmovilización de pacientes.
– Fundamentos de actuación ante las fracturas.
– Indicación de técnicas de inmovilización.
– Material de inmovilización.
– Técnicas comunes de inmovilización.
– Técnicas de inmovilización con medios de fortuna.
1.7. Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la fisiopatología del paciente.
– Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario.
– Posición del paciente en la camilla según su patología.
– Conducción del vehículo según la patología.
– Factores que determinan cambios fisiológicos.
– Efectos de las variaciones de la velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud.
– Medidas de confort y seguridad en el traslado.
1.8. Transferencia del paciente del lugar del suceso al área de urgencia.
– Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes.
– Transferencia verbal y documentada.
– Datos de filiación y de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente.
– Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario.
– Transferencia del paciente al área de urgencia. Triaje hospitalario. Criterios de clasificación.
– Funciones del profesional.
– Responsabilidad legal.
– Transporte de órganos y muestras biológicas.
2. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DE APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO
2.1. Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias.
– Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
– Cadena de la supervivencia.
– Decálogo prehospitalario.
– Urgencia y emergencia sanitaria.
– Sistema integral de urgencias y emergencias.
2.2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria.
– Fundamentos de topografía anatómica.
– Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
– Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
2.3. Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria.
– Constantes vitales.
– Signos de gravedad.
– Valoración del estado neurológico.
– Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
– Valoración de la ventilación.
– Valoración de la circulación.
– Valoración inicial del paciente pediátrico.
– Valoración especial del anciano.
– Valoración especial de la gestante.
2.4. Soporte vital básico.
– Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
– Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
2.5. Atención inicial del paciente politraumatizado.
– Epidemiología.
– Biomecánica del trauma.
– Valoración y control de la escena.
– Valoración inicial del paciente politraumatizado.
– Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
– Atención inicial en traumatismos.
– Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
– Amputaciones.
– Explosión.
– Aplastamiento.
– Vendajes.
– Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
– Quemadura.
– Electrocución.
– Congelación e hipotermia.
2.6. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
– Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
– Principales patologías cardiocirculatorias.
– Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
– Principales patologías respiratorias.
– Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
– Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
2.7. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
– Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
– Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
– Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
– Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
– Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
2.8. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
– Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
– Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
– Patología más frecuente del embarazo y parto.
– Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
– Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
– Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención.
2.9. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
– Conjunto mínimo de datos.
– Signos de gravedad.
– Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
– Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
– Protocolos de comunicación al centro coordinador.
2.10. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
– Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
– Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
– Sondaje nasogástrico.
– Sondaje vesical.
– Ventilación mecánica.
– Ventilación mecánica no invasiva.
– Punción cricotiroidea.
– Coniotomía.
– Toracocentesis.
– Pericardiocentesis.
– Toracostomía de emergencias.
– Cesárea de emergencias.
– Material para el soporte vital avanzado.
2.11. Medicación de emergencia.
– Farmacocinética básica.
– Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
– Efectos adversos de los fármacos.
– Contraindicaciones.
– Formas de presentación.
– Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.
2.12. Atención sanitaria a emergencias colectivas.
– Medicina de catástrofe.
– Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.
2.13. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje.
– Triaje. Concepto. Evolución histórica.
– Principios y objetivos del triaje.
– Características del triaje.
– Elementos para establecer un puesto de triaje.
– Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
– Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
– Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra.
– Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.
2.14. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.
– Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
– Puesto de carga de ambulancias.
– Dispersión hospitalaria de pacientes.
– Registro de dispersión hospitalaria.
En GRUPO atu, nos preocupamos de que mejores tu empleabilidad. Descubre por que este curso es gratuito
Cursos relacionados
Solicita Información
Déjanos tus datos y te informamos sobre los cursos que tenemos disponibles.